header-progr

CONVERSATORIOS SOBRE TECNOLOGÍAS ANCESTRALES DENTRO DEL MARCO DE LA EXPOSICIÓN REPARARENACER DE KADER ATTIA

El concepto de estos conversatorios se centra en la interacción entre tecnologías ancestrales y el arte contemporáneo, explorando cómo estas prácticas tradicionales pueden ofrecer visiones alternativas y profundas sobre temas universales como el trauma, la memoria y la reparación en contextos poscoloniales. Desde una perspectiva metodológica, el conversatorio se plantea como un espacio de diálogo y reflexión cultural, en el cual las comunidades indígenas comparten sus conocimientos y experiencias, revelando cómo han preservado su identidad frente a la influencia de las tecnologías occidentales y cómo han utilizado herramientas modernas para fortalecer su memoria y sanación colectivas. 

Los conversatorios no solo buscan visibilizar los saberes indígenas, sino también integrar estas perspectivas en un marco de reflexión que permita redescubrir la riqueza de la memoria ancestral en nuestra sociedad.


Polygon 1

Eyder Fabio Calambás

Eyder Fabio Calambás (Popayán, Cauca, 1991) es un filósofo, investigador y comunero Misak con un enfoque en prácticas culturales y decoloniales desde una perspectiva ambiental. Formado en Filosofía y con una maestría en Artes Integradas con el Ambiente de la Universidad del Cauca, Eyder es docente voluntario en el proceso de educación indígena “Ala Kusreik Ya Misak Universidad”. Su labor investigativa y como escritor se centra en revitalizar prácticas culturales Misak con miras a fortalecer el pensamiento crítico y ambiental. Como pensador Misak o Isua Perθbik (Pensador sensible en Nam Trik), ha contribuido al 16° Salón Regional de Artistas Zona Pacífico.

Calambás ha participado en proyectos como el Foro de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad del Cauca y el Colectivo Minga de pensamiento – Prácticas Decoloniales, donde coordina y tutoriza investigaciones. Es autor de Definiciones inexactas para una ecología implícita y coautor de Definiciones inexactas para una posible estética de la liberación, presentado en el 45 Salón Nacional de Artistas. Su trabajo fue galardonado en 2019 con la residencia BLOQUE de IDARTES. Actualmente, coordina investigaciones en Residencias Artísticas Popayork y forma parte del comité curatorial del 18° Salón Regional de Artistas – Zona Pacífico.


Polygon 1

Javier Vanegas 

Javier Vanegas es un fotógrafo y artista visual colombiano, conocido por su enfoque en temas de identidad, memoria y territorio. Su obra explora las intersecciones entre lo tradicional y lo contemporáneo, combinando técnicas fotográficas con elementos digitales. Es el creador de ALUNA 2.0, un proyecto que rinde homenaje a las raíces indígenas Kogui, proponiendo una reflexión sobre la cultura y el patrimonio desde una perspectiva innovadora entorno a cómo la cosmogonía de esta comunidad está siendo transformada drásticamente por la introducción de los dispositivos móviles en su cotidianidad; asimismo, los Kogui lo han incorporado y adaptado a su propio sistema de creencias en la web 2.0, lo cual les ha permitido desarrollar nuevas formas de construir su memoria histórica y de percibir el mundo natural. A través de IALUNA 2.0, Vanegas utiliza la fotografía y el arte digital para reconstruir imaginarios ancestrales y reinterpretar narrativas olvidadas. Su trabajo ha sido exhibido en galerías y festivales tanto en Colombia como en el extranjero, consolidándose como una voz emergente en el arte contemporáneo latinoamericano que une pasado y futuro en imágenes poderosas. Actualmente, exhibe su obra en el Museo Colonial.

http://www.javiervanegas.art


Polygon 1

Juan Felipe Hoyos

Juan Felipe Hoyos es coordinador del Grupo de Investigaciones en la Subdirección de Investigación y Producción Científica del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Es Doctor en Antropología por la Universidade Estadual de Campinas (Brasil) y Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Colombia, donde investigó la narrativa de desmovilizados en contextos de transición. En su pregrado, exploró el uso del lenguaje como herramienta de control colonial en el siglo XVI en Santafé y Tunja. Reconocido por sus investigaciones sobre memoria histórica y producción cultural en conflictos, ha recibido premios como la Convocatoria Nacional de Investigación de la Universidad Nacional y una beca de la Universidad de Miami. Su trabajo se centra en cómo las narrativas afectan la construcción de capital social en procesos de reconciliación y transición.Participó en la organización de una exposición en el Museo Nacional sobre la ocupación paramilitar en resguardo indígena de Nariño, contada a través de las transformaciones en dos objetos de uso cotidiano del pueblo awá.


Polygon 1

Modera

Luz Adriana Quigua. Realizadora de cine y televisión. Mujer Pamiva, Pueblo Cubeo del Vaupés en la Amazonía Colombiana. Realizadora audiovisual y curadora, rol desde donde estuvo vinculada por más de diez años a la Muestra de Cine y Video Indígena Daupará. En el 2023-2024 realizó la curaduría junto a Plablo Mora del ciclo Imágenes de Resistencia para el Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República.  Actualmente está en proceso de circulación del Cortometraje Buscando al Tío Fox.


Polygon 1

Relator

Óscar Alejandro Crespo Salamanca. Jóven indígena del pueblo Muisca de Suba, comunero del cabildo indígena Muisca de Suba, consejero del círculo de jóvenes y miembro del consejo de territorio y la guardía indígena de su comunidad. Es también, estudiante del programa de Economía Pública de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP -. En el territorio de Suba ha desarrollado labores de trabajo social y comunitario junto a la defensa de los DDHH con diferentes organizaciones locales y nacionales así como a la defensa de la biodiversidad y los ecosistemas de Suba.